Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de ARTEDEI)

La nueva exposición de la Casa de Galicia en Madrid invita a explorar la Vía de la Plata a través de figuras imprescindibles de la fotografía de los últimos 150 años
El director de la Casa de Galicia en Madrid, Luis E. Ramos, y el director general de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo M. Lorenzo, inauguraron hoy en la Casa de Galicia en Madrid la exposición La Vía de la Plata. Aires del Sur, una muestra que reivindica el patrimonio cultural e histórico del Camino de Santiago, a través del vistazo de una treintena de fotógrafos clásicos y contemporáneos. La muestra recorre 150 años de la historia de la fotografía, desde pioneros como Jean Laurent a J. Poujade, pasando por grandes figuras de la primera mitad del siglo XX como José Suárez, Nicolás Mujer u Otto Wunderlich, hasta grandes artistas de las últimas décadas, nombres como los de Ana Turbau, Carmenchu Alemán, Atín Aya, o los Premios Nacionales Juan Manuel Castro Prieto y Cristina García Rodero, entre otros.
La exposición, una producción de la Cidade da Cultura que pudo verse anteriormente en el Museo Centro Gaiás además de en Cáceres y Ourense, llega ahora a Madrid con una selección de 75 imágenes que construyen un relato evocador de las gentes, los paisajes y las tradiciones de las cuatro comunidades autónomas por las que transita este itinerario cultural de 1.000 km que une Sevilla y Santiago de Compostela.
La muestra llega a Madrid organizada por la Xunta de Galicia a través de la Casa de Galicia y de la Fundación Cidade da Cultura y tras cosechar más de 20.000 visitas durante su estancia en el Gaiás y las itinerancias a Cáceres y Ourense. No acto de inauguración, el director general de Cultura estuvo acompañado por el director de la Casa de Galicia en Madrid, Luís E. Ramos, de la directora gerente de la Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez, y de la comisaria de la muestra, la documentalista, guionista y historiadora Lucía Laín.
Grandes maestros de la fotografía y nuevos talentos
La Vía de la Plata. Aires del sur nos proponen un recorrido donde las piezas más antiguas se remontan casi hasta el nacimiento de la fotografía. Obras de grandes maestros como Jean Laurent «pionero de la fotografía que en el s. XIX documentó la transformación de España y de Madrid» J. Poujade, Otto Wunderlich o el documentalista Nicolás Mujer se suceden en un incesante diálogo con miradas actuales, conformando un único relato.
La selección de 75 imágenes otorga así también un papel destacado al trabajo de fotógrafos y fotógrafo contemporáneos: a través de sus objetivos profundizamos en la realidad de pequeñas localidades, algunas aún desconocidas y otras cada vez más transitadas, y captamos las miradas y costumbres de sus gentes. Los premios nacionales de fotografía Cristina García Rodero y Juan Manuel Castro Prieto, y nombres como los de Carmenchu Alemán, Ana Turbau, Atín Aya, José Manuel Navia, Luis Vioque, Fernando Dócil o Vicente López-Tofiño, son tan sólo unos ejemplos.
Destaca también la presencia de fotógrafos y fotógrafo gallegas, desde la eminente figura de José Suárez hasta artistas contemporáneos como Tere Fernández, Antón Buciños, Iñaki Matilla, Roberto de la Torre, Manuel G. Vicente, o los fotoperiodistas Brais Lorenzo y Miguel Muñiz.
Descentralización de la programación de la Cidade da Cultura
La muestra se encuadra en el programa de itinerancias desenvolvido por la Xunta de Galicia y la Fundación Cidade da Cultura con el objetivo de llevar la programación del Gaiás la villas y ciudades dentro y fuera de Galicia y que solo en la primera mitad de este año 2025 suma siete nuevas citas en lugares como Vigo, Pontevedra, A Coruña o, ahora, Madrid.
La Vía de la Plata. Aires del sur puede visitarse, gratuitamente y hasta el 25 de mayo, en el Palacio de Amezúa, la sede de la Casa de Galicia en Madrid de lunes a sábado en horario de 10,00 a 14,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas. Los domingos y festivos permanece abierta solo en horario matinal, de 10,00 a 14,00 horas.
Sala
Sala Emilia Pardo Bazán

Vía de la Plata. Aires del Sur dispone de un magnífico catálogo que por su calidad es de adquisición obligada para todos los amantes de la fotografía
Impecablemente editado por Cidade da Cultura
Mereció la pena, sin lugar a dudas, editar y leer este libro, asi como montar y ver la exposición en que se basa.
No puede faltar en ninguna biblioteca que se precie.
Muy bien ideado, documentado y escrito por Lucía Laín comisaria de la muestra, historiadora, guionista y documentalista, su pasión por la historia de la fotografía se remonta a los años en los que trabaja como coordinadora de desarrollo y contenidos en largometrajes documentales. De esos años son sus primeras incursiones en los fondos fílmicos, fotográficos y hemerográficos. En la actualidad es una experimentada documentalista que ha llegado a comisariar más de doce exposiciones: Nocturnas, mientras la ciudad duerme, En la cinta del tiempo, El Rostro de las Letras, Santos Yubero, La Memoria del tiempo (con Publio López Mondejar) o El Camino Portugués. Memorias de mar y piedra, que fue visitada por más de 21.000 personas en la Cidade da Cultura y actualmente se encuentra en el Museo do Mar de Galicia, en Vigo.
Sobresale también su trabajo como documentalista en producciones audiovisuales como los largometrajes El honor de las Injurias (Carlos García Alix), Morente sueña la Alhambra (José Sánchez Montes), Granados. El último romántico, Nuria Espert. Una mujer de teatro (Arantxa Aguirre), Albéniz. El color de la música o Marañón en Toledo, de José Luis López Linares, y en la escritura de guiones como Mariano Fortuny, el universo en una caja.

La Vía de la Plata. Aires del Sur continúa la serie expositiva iniciada por El Camino Portugués. Memorias de mar y piedra (Cidade da Cultura, octubre 2021- abril 2022) que se adentra en las rutas jacobeas a través de la mirada fotográfica. Comisariada por la historiadora, guionista y documentalista Lucía Laín, esta segunda muestra reflexiona sobre la diversidad y la interrelación entre tradiciones y culturas, sobre la soledad, la distancia y el paso del tiempo con una perspectiva que va desde el presente hacia el pasado.
Torre del Oro. Sevilla. Jean Laurent 1860-1886Camino ancho, vertebrador, camino de caminos, la Vía de la Plata encuentra en el puerto universal de Sevilla su punto de partida hacia las tierras del norte. Un recorrido a través de 1.000 kilómetros y 150 años de historia de la fotografía para el redescubrimiento del patrimonio monumental y histórico de una de las rutas que mejor encarna la riqueza y la diversidad de los itinerarios jacobeos.
La Vía de la Plata. Aires del Sur conforma un relato único en el que las imágenes tomadas por grandes clásicos se suceden en un interesante diálogo con la mirada actual de fotógrafos y fotógrafas de nuestro presente. Tirando del hilo por nuevos caminos y fondos documentales, este proyecto expositivo y editorial construye un relato evocador de experiencias capturadas en las que el visitante se sitúa, de manera intencionada, en el punto de vista del peregrino. Nos detenemos en los paisajes, en los monumentos y escenas cotidianas inmortalizadas desde el siglo XIX hasta nuestros días, en una secuencia de 140 imágenes de 40 fotógrafos y fotógrafas que invitan a contemplar la realidad con la mirada curiosa y serena del caminante.
El poder evocador de la fotografía se amplifica además con textos literarios de grandes escritores y escritoras que vertieron su sentir y pensamiento sobre las ciudades y pueblos que conforman esta ruta, en la que confluyen las huellas de las culturas romana, árabe y cristiana en la Península Ibérica.
Artistas
En este diálogo visual entre fotografía histórica y contemporánea nos encontramos con estudios y artistas que fotografiaron los caminos y las gentes de la Vía de la Plata desde finales del siglo XIX y que forman ya parte de nuestra memoria, como António Passaporte, Aurélio da Paz dos Reis, Enrique Guinea, J. Lacoste, Jean Poujade, Jean Laurent, José Suárez, Juan Miguel Pando Barrero, Luis Agromayor, Manuel Cuenca, Martínez Hebert, Nicolás Muller, Otto Wunderlich, Jaime Pacheco, R. Onieva, Ramón Parada Justel y Roberto Arranz.
Junto a sus imágenes, la exposición incluye trabajos de artistas de la fotografía contemporánea como los premios nacionales Cristina García Rodero y Juan Manuel Castro Prieto, y también Anna Turbau, Andrés Marín, Antón Buciños, Atín Aya, Brais Lorenzo, Carmenchu Alemán, Fernando Manso, Iñaki Matilla, Javier Berasaluce, José Manuel Navia, Juan Manuel Báez Mezquita, Laura Martínez Lombardía, Luis Vioque, M. Castro Baro, Manuel G. Vicente, Miguel Muñiz, Roberto de la Torre, Tere Fernández, Vicente López Tofiño y Yorgos Karailias.
La recuperación y exhibición de esta selección es posible gracias al trabajo de museos, archivos y coleccionistas que contribuyen de manera decisiva a la conservación y transmisión del patrimonio vivo de las rutas jacobeas. A la vez, este proyecto expositivo reivindica la fotografía documental como una herramienta contra la banalización visual y una llamada a contemplar pausadamente la realidad.
«A travesía dun verso»
En este viaje de sur a norte, la fotografía se conjuga con textos literarios de grandes escritores y escritoras de las letras gallegas, como Manuel Curros Enríquez, Vicente Risco, Sofía Casanova, etc.; y también de otros que desde la distancia encontraron la inspiración en esta misma peregrinación. Entre ellos podemos citar los Seis poemas gallegos y Santiago (balada ingenua) de Federico García Lorca o “Esta luz de Sevilla…” de Antonio Machado. Este encuentro feliz con la palabra escrita permite ahondar en la multiplicidad de sentimientos, lecturas y sentidos que transmite la imagen, ofreciendo una nueva interpretación, por veces sorprendente en su potencia evocadora, del trabajo fotográfico.
La muestra se completa con la pieza audiovisual A travesía dun verso [La travesía de un verso], producida de manera exclusiva para esta exposición por el Laboratorio NUMAX con guión de Lucía Laín. En este cortometraje, que puede verse en la sala del Museo Centro Gaiás y también en línea, nos desplazamos en un carrusel de imágenes y música que nos hace avanzar a través de los ecos de la vida capturada en las fotografías. En cada etapa, nos detenemos en los detalles de un paisaje, de un rostro, acompasados por los cantos y canciones tradicionales del folclore de Galicia, Extremadura y Castilla y León —recuperados de grabaciones de vinilos antiguos— y de la guitarra flamenca de orígenes gallegos de Marcos Teira, que une de manera definitiva el norte y el sur de la Vía de la Plata.
Mas reportajes, criticas y reseñas en







ARCHYSIBARITA





