Eduardo Jaudenes de Salazar CEO de LIBRODEI

La novela gráfica Beethoven. La sinfonía final, constituye una apuesta por la exploración de nuevas formas y de nuevas formas para mantener renovada a la persona del propio fenómeno musical y el legado de su monumental obra.
Doce artistas plásticos internacionales expresan inspirándose en sus composiciones más emblemáticas las motivaciones, el contexto y la azarosa vida de este Genio universal. El tomo está escrito por Brandon Montclare y Frank Marraffino, afamados guionistas del universo DC y Marvel y cobra vida gráfica mediante el talento creativo de importantes nombres de la escena del cómic internacional: Luisa Ruso, Patricio Delpeche, Liana Kangas, Shane Patrick y Alice) y cuenta con el diseño de portada del muy reconocido David Mack.
Sus composiciones han funcionado como banda sonora de nuestra vida durante los últimos dos siglos y esta antológica novela gráfica investiga su icónica música y los acontecimientos biográficos que modelaron su obra, ofreciendo una extraordinaria interpretación del trabajo y la vida de un compositor legendario.
Beethoven. La sinfonía final nos adentra, desde el singular, creativo y libre mundo del cómic, en un artista inmortal que proporcionó una visión más profunda de la inmensidad del alma.
Beethoven es una invitación al mundo de lo inconmensurable y lo infinito. ¿Cómo podría envejecer jamás semejante logro?
BEETHOVEN LA SINFONIA FINAL es un libro de adquisición obligada para todos los amantes de la música, el comic y los libros de calidad.
Muy bien ideado, documentado, escrito e ilustrado.
Impecablemente editado por BAO Bilbao Ediciones.
Constituye una verdadera obra de arte en sí mismo.
Mereció la pena, sin lugar a dudas, editar y leer este libro.
No puede faltar en ninguna biblioteca que se precie.
Cumplidos los 250 años de su nacimiento, ¿por qué sigue Beethoven estando tan vivo y tan de actualidad? En palabras del propio Beethoven “El Arte exige que no nos quedemos quietos”, motivo por el que seguimos celebrando su inconmensurable genio —cercanos a conmemorarse los 200 años del estreno en directo de la Novena Sinfonía— con la edición en castellano de la novela gráfica Beethoven. La sinfonía final.
A propósito de Beethoven “El español”
Beethoven era llamado “El español” en Bonn. No por ser bajito, moreno y con “malas pulgas”, sino porque su abuela era española y se llamaba María Josefa Poll.
Su única opera se llama Fidelio y transcurre íntegramente en Sevilla.
Sus sobrinos, por voluntad del genial músico, fueron al colegio español de Viena.
Las canciones de Beethoven se engloban dentro del epígrafe Canciones españolas.
La casa donde muere, aún hoy se puede visitar en Viena, se llamaba la casa del español negro Swartispainierhaus porque allí vivían unos monjes que vestían de negro y eran españoles.
Beethoven festeja con los estudiantes la Victoria de Wellington de los españoles sobre los franceses.
A propósito de su “malas pulgas” hay una anécdota en el balneario de Teplitz, donde solía verse con Johann Goethe, apareció la Emperatriz de Austria con todo su séquito, al verla pasar, Goethe se aparta, quitándose el sombrero hace una reverencia y deja pasar a la Emperatriz, mientras que Beethoven se cala el sombrero y pasa de largo sin saludar. El escritor se puso bravo y le tildó de lacayo, mal educado y patán.
- Prólogos de Luis Alberto de Cuenca, Igor Yebra y Ramón Torrelledó
- Se presenta en una edición de lujo de tapa dura.
- En Beethoven. La sinfonía final, la experiencia con el cómic trasciende y se redondea, con la posibilidad de la audición simultánea de una playlist añadiendo una nueva dimensión sensorial a las viñetas.
- Título: Beethoven. La sinfonía final
- Autores guion: Brandon Montclare y Frank Marraffino
- Traducción: Kike Babas y Trespi
- Encuadernación: Tapa dura (Cartoné)
- Páginas: 208 páginas a color
- Tamaño: 168×258 mm
Mas reportajes, criticas y reseñas en






ARCHYSIBARITA





