OSM 9 DE BEETHOVEN

Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de MUSICAS)

El CONCIERTO DE NAVIDAD (Edición 32ª) interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid (Titular del Teatro Real) fue reasistencia obligada para todos los amantes de la música.

En el programa, como ya es tradicional:

Ludwig van Beethoven

Sinfonía nº 9 en Re menor, Op. 125, “Coral”

El Coro Orfeón Pamplonés bajo la manu conducta de Igor Ijurra canta y vive la obra.

Juanjo Mena, director, guió con brillantez, precisión y firmeza admirables.

Contó con los solistas:

Carmen Solís, soprano es una artista preparada, con calidades extraordinarias, luciendo primorosa y riquísima técnica, plural variedad de matices y personalidad arrolladora.

Sandra Ferrández, mezzosoprano lució calidades de color, fraseo, dulzura y exquisitez en la actuación admirables.

Airam Hernández, tenor se lució plenamente abordando detalles que avalan su clase. Libertades en el uso de la forma y el color que se integran perfectamente en el conjunto.

José Antonio López, barítono-bajo peculiar calidad de timbre caliente.

Beethoven no solo exige capacidad técnica para tocar unas notas difíciles sino una verdadera madurez de pensamiento, como las que tienen los interpretes de este soberbio concierto.

Al escuchar la 9ª de Beethoven, especialmente algunos fragmentos del 4º movimiento, se produce la unión de lo más refinado del espíritu con lo más carnal y mundano, produciéndose un escalofrío que recorre el cuerpo, especialmente por toda la espalda, se une el amor con lo amado a través de la música. Es sublime. El coro dice frases como Este beso al mundo entero; Abrazaros millones de seres; Alegría bella chispa de los dioses…

Como afirmaba Beethoven: La música es una revelación más elevada que toda la sabiduría y la filosofía.

A propósito de Beethoven “El español”

Beethoven era llamado “El español” en Bonn. No por ser bajito, moreno y con “malas pulgas”, sino porque su abuela era española y se llamaba María Josefa Poll.

Su única opera se llama Fidelio y transcurre íntegramente en Sevilla.

Sus sobrinos, por voluntad del genial músico, fueron al colegio español de Viena.

Las canciones de Beethoven se engloban dentro del epígrafe Canciones españolas.

La casa donde muere, aún hoy se puede visitar en Viena, se llamaba la casa del español negro Swartispainierhaus porque allí vivían unos monjes que vestían de negro y eran españoles.

Beethoven festeja con los estudiantes la Victoria de Wellington de los españoles sobre los franceses.

A propósito de su “malas pulgas” hay una anécdota en el balneario de Teplitz, donde solía verse con Johann Goethe, apareció la Emperatriz de Austria con todo su séquito, al verla pasar, Goethe se aparta, quitándose el sombrero hace una reverencia y deja pasar a la Emperatriz, mientras que Beethoven se cala el sombrero y pasa de largo sin saludar. El escritor se puso bravo y le tildó de lacayo, mal educado y patán.

Mas noticias, reportajes, criticas y reseñas en

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ARTEDEI.jpg
ARTEDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ESCENA.jpg
ESCENA
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-LIBRODEI.jpg
LIBRODEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-MUSICAS.jpg
MUSICAS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-SYBARIS.jpg
SYBARIS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-VIAJESNEWS.jpg
VIAJESNEWS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-NEWSDEI.jpg
NEWSDEI
CREACION