MEDES XVI JORNADA

Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de SALUDNEWS)

La XVI Jornada MEDES analiza la ciencia abierta en el ámbito biomédico

Estas prácticas implican la apertura de todo el proceso científico, tal y como se expuso en esta cita de ‘MEDicina en ESpañol’, de la Fundación Lilly

La Fundación Lilly ha organizado las XVI Jornada MEDES, en el marco de los Cursos de Verano Complutense en El Escorial (Madrid), bajo el título ‘Conocimiento científico abierto: visible, responsable, plural y multilingüe’, en las que se analizó el innovador contexto en el que se produce, consume y comparte la ciencia de forma abierta en el ámbito biomédico.

Para el director de la Fundación Lilly, el doctor José Antonio Sacristán, es un «tema crucial y de plena actualidad al que no podemos dejar de prestar atención desde la iniciativa MEDES-MEDicina en ESpañol». Asimismo, señaló cómo «la pandemia demostró que las redes sociales y el contenido divulgativo podían ayudar a la sociedad a entender mejor qué era el coronavirus y, generalmente, a comprender mejor la ciencia».

«Por ello, en el ámbito científico es fundamental que los investigadores publiquen los resultados de sus proyectos. Y, para ello, existen diferentes medios: hoy en día, principalmente, las revistas de investigación, tanto de pago como en abierto. Y, para que el contenido científico de los artículos de estas revistas sea visible y ‘descubrible’ en la red, es imprescindible que estas aparezcan indexadas en diferentes bases de datos», sostuvo José Antonio Sacristán.

Premios

Este evento contó, también, con la entrega de los Premios Medes-MEDicina en ESpañol 2022, con los que se distinguió a la Agencia EFE, como mejor institución, y al diccionario Covid-19 EN-ES, como mejor iniciativa.

Así, esta jornada se desarrolló en tres sesiones, en las que los expertos debatieron cómo hacer visible el contenido científico multilingüe, cómo tratar los datos abiertos y qué es la ciencia ciudadana.

Pilar Rico, quien es la jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas FECYT, y codirectora de esta jornada, destacó que la ciencia abierta «es el paradigma sobre el cual se están construyendo las políticas de ciencia y tecnología en los países de nuestro entorno cultural», y pone ante una nueva manera de gestionar los procesos de financiación, ejecución, comunicación y evaluación de los procesos científicos.

Uno de los primeros cambios que conlleva la ciencia abierta se produce en la propia generación de contenidos y en el esfuerzo que realizan los equipos editoriales para intentar maximizar la visibilidad de sus artículos, libros, materiales audiovisuales, etc., tanto a nivel nacional como internacional. La primera sesión, moderada por la directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y coordinadora de la plataforma ES-CIENCIA (CSIC), Elea Giménez, profundizó en este tema.

El vicerrector de Ciencia Abierta de la portuguesa Universidad de Coimbra, Delfim Leão, evidenció la heterogeneidad de las plataformas y las editoriales que publican contenido científico, y aboga por una aglutinación en unos pocos servicios centrales que armonicen los contenidos para la comunidad. Además, vaticinó una nueva vida para los tesauros y traductores en este nuevo paradigma.

Iria da Cunha, quien es profesora contratada y Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), comentó que este centro académico lleva tiempo dedicado al manejo de textos basados en lenguaje claro, para hacer más accesibles los contenidos. Esto facilitaría la mejora de aplicaciones de traducción y resumen. Los resúmenes y su uso siguen siendo una necesidad para las profesionales sanitarios cuando deben leer y entender lo más importante de las habituales largas monografías.

Tras lo anterior, Pilar Rico moderó la segunda sesión, la cual trató los datos de investigación, que se están constituyendo, en la actualidad, en productos comunicables, reusables y citables.

En la misma, la directora científica del Biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y secretaria general de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), Eva Ortega, apuntó que «la Covid-19 nos ha enseñado que el acceso abierto de información, siguiendo los marcos legales establecidos para prevenir vulnerar la integridad de aquellos afectados, la interoperabilidad de los sistemas de datos, así como la reutilización de estos, deberían ser una herramienta que, sin vulnerar los marcos ético-legales establecidos, favoreciesen a la investigación biomédica».

En este sentido, Eva Ortega mostró su apuesta por la seudoanonimización de los datos, de modo que se permita una trazabilidad de los mismos, bajo un consentimiento dinámico.

En la última sesión se abordó la ciencia ciudadana y las diferentes vías para que esta se implique activamente en la investigación. El fundador de Salus Coop., Joan Guanyabens, defendió que la ciudadanía no solo debe generar datos, monitorizar o involucrarse en la divulgación, también debe ser una parte fundamental en la decisión de los temas a investigar y en el diseño de los estudios.

Mas noticias, reportajes, criticas y reseñas en

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ARTEDEI.jpg
ARTEDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ESCENA.jpg
ESCENA
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-LIBRODEI.jpg
LIBRODEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-MUSICAS.jpg
MUSICAS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-SYBARIS.jpg
SYBARIS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-VIAJESNEWS.jpg
VIAJESNEWS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-NEWSDEI.jpg
NEWSDEI
CREACION
SALUD&CIENCIA