© del texto Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de NEWSDEI)
Entrevista a Matias Prats Cañete, por Eduardo Jáudenes de Salazar
Conozco a Matias Prats Cañete, la voz de la radio, desde que era un niño, con mi padre Eduardo Jáudenes García que era Jefe de Equipos Técnicos de Radio Nacional de España, recorrían con la furgoneta de RNE, toda la geografía, retrasmitiendo desde la inauguración de un pantano hasta la vuelta ciclista o un partido de fútbol, un concierto, corrida de toros… en aquel entonces la plantilla de la casa de la radio, como se la conoce hoy, era muy reducida, los estudios estaban en Martínez de la Rosa y luego en General Yagüe, lo que es hoy el Ministerio de Defensa. Compartían las dos familias, la de Matias y la nuestra, asistenta, vivíamos cerca Matias en la Plaza del Valle Suchil y nosotros en Santa Engracia 5, antes Joaquín García Morato.
Le hago la entrevista en su casa de siempre de Plaza del Conde Valle Suchil. Tras la cual hacemos una sesión de fotos muy graciosas, en una de ellas, Matías sale de un cubo de la basura, en el cuarto de basuras de su edificio, con micrófono, era una foto surrealista.
¿Naces en Córdoba verdad?
En la Calle Alta número 65, de Villa del Río, provincia de Córdoba, un 4 de diciembre de 1913.
¿Qué nos cuentas de tus padres?
Juan José Prast Cerezo y Manuela Molina Cañete, ambos naturales de Villar del Río, y de ascendencia jienense y manchega, al menos desde el siglo XVIII, en que aparece un antepasado conocido más antiguo, Antonio de Prad, de Quintanar de la Orden, quizás procedente de Cataluña y que, tal vez, pudo modificar su apellido.
¿El apellido Prats?
Tuvo varias grafías como Prad, Pradas, Prat, Pras, Prast y finalmente Prats, que se generaliza desde 1901.
¿Qué recuerdas de tu infancia?
Fui un niño feliz, en un entorno familiar agradable.
Mi maestro Marcelo Andreu Chico fue quién recomendó a mis padres que continuara estudiando.
Aunque yo consideraba que no era muy buen estudiante, algo rebelde y autodidacta.
Por aquel entonces componía poesías que me hicieron famoso en el Casino de Villar del Río, al que me llevaba mi padre.
Con once años escribía artículos, corregidos por el telegrafista del pueblo, Antonio Rodríguez Gámez, que mandaba al “Telegráfico” de Córdoba.
En Radio Córdoba hizo mi primera intervención en la radio, como ganador de un concurso de poesías navideñas, con unos versos dedicados a los Reyes Magos.
A los catorce años ingresó en el Instituto de Málaga con intención de estudiar para hacerse perito industrial; pero abandoné los estudios, porque sólo quería ser poeta y ver sus escritos en los periódicos.
Con diecisiete años vine a Madrid, donde asistía a tertulias literarias y a cursos libres en la Universidad.
¿Cuándo te diste cuenta que lo tuyo era el micrófono?
Desde niño, yo creo que al necer ya lo hice pegado al micrófono, mi continua fuente de inspiración. En cuanto tengo un micrófono no puedo parar de hablar.
Recuerdo un viaje en avión de Madrid a Galicia, pedí el micrófono a la azafata y no paré de hablar hasta que aterrizamos.
Hay una anécdota que refleja tu técnica como locutor es con Pedro Ruiz Me gustaría que me la contaras.
Estábamos retrasmitiendo un partido de hockey sobre patines, selección española contra portuguesa, país muy fuerte en este deporte.
Yo en la cabina, arriba, Pedro Ruiz, hoy famoso humorista, era locutor deportivo en Radio Nacional, estaba pie de campo y comenta:
-Nos están tirando cerveza.
Yo que veía lo que estaba pasando desde arriba dije:
-Eso sería en su origen, convenientemente ingerida por la boca, discurriendo después por el esófago hacia el estómago, donde el proceso digestivo continúa. A los que se unieron los jugos gástrico e intestinales. Descendiendo por el tubo digestivo gracias a los movimientos peristálticos, absorbida por el intestino delgado, el líquido resultante, se almacena convenientemente en la vejiga urinaria y es expulsado al exterior por la uretra.
También dije en otro partido entre el Real Madrid y el Jeunesse de Luxemburgo,
en el que participaba el jugador Peterson, que era calvo, y para referirme a él, dije: Reconocerán a Peterson por ser el menos dotado de frondosidad pilosa.
No he visto una forma más completa de decir a alguien que le están meando y a otro que es calvo.
De eso se trata de contar historias con un lenguaje original.
A propósito de historias ¿Cómo te aprendías los equipos de futbol?
Con una historia, yo inventaba con los nombres de los jugadores una historia y así no se me olvidaban los nombres.
Me valía de la memoria, de la búsqueda de información previa, y del uso de un lenguaje, rico en matices, figuras y datos; todo envuelto en un timbre de voz fácilmente reconocible, que unía, según el momento, emoción con seriedad, o alegría con sobriedad.
Preparaba los momentos vacíos de las retransmisiones con especial cuidado. En los toros, acudía la mañana de las corridas a recoger información de los toros, criadores, toreros, areneros, etc.
En el fútbol, me informaba de los nombres de los jugadores, procedencia, aspecto físico; e incluso buscaba información turística de las ciudades que visitaba. Para citar los antecedentes genealógicos de los toreros, maestros de mulillas, o quién fuera, era muy importante, porque aseguraba que nunca debíamos olvidarnos de nuestros orígenes y agradecer que hubiéramos nacido.
¿También eres un gran improvisador’
Sí pero una improvisación muy preparada, basada en el trabajo y la disciplina.
¿Me contaron que durante una retrasmisión en Las Ventas pasó un avión, inesperadamente, haciendo mucho ruido que no dejaba oír?
Acudí el día anterior de una retrasmisión taurina a Las Ventas, para informarme, junto a Martín Ferrand. Sobre nuestras cabezas pasó un avión, al que Martín Ferrand no dio mayor importancia. Al día siguiente, el avión volvió a pasar, y suministré a la audiencia el número del vuelo que procedente de Lisboa, se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Barajas, y a mayor abundamiento, ofrecí hasta el nombre del comandante piloto.
No me digas.
Sí, yo empecé a decir, como si estuviese todo preparado:
Está avión, número 453, procedente de Lisboa, que esta pasando sobre nosotros, es un DC-3, mide 28,95 metros de envergadura, 19,63 metros de longitud y 5,15 metros de altura máxima. … Techo práctico: 7.100 m. Autonomía: 2.560 km. Peso máximo al despegue: 11.441 kg; peso en vacío: 7.657 kg. Capacidad para 49 pasajeros. Tres de tripulación dos pilotos y un radio telegrafista. El nombre del piloto es Eugenio Jáudenes.
Cuando ya había pasado el avión, y no molestaba su ruido, tranquilamente reanudé la retrasmisión de la corrida de toros.
¿Porque usas gafas de sol?
Una metralla en el ojo me obliga a ver todo a través de estos cristales oscurecidos.
¿Fue durante la Guerra Civil?
Sí. Cuando estalla la Guerra Civil regreso a mi pueblo. Fui detenido, durante la guerra, en Algeciras. Allí, una bala le alcanzó de refilón en un ojo, causándome una fotofobia que me obligó, a partir de entonces, a usar gafas oscuras, signo de identidad que ya no pude abandonar por razones médicas. También, por un enfriamiento severo, tengo mal el riñón de por vida.
¿Qué me cuentas del famoso gol de Zarra?
El gol de Zarra en el estadio de la Maracana, frente a Inglaterra, en el mundial de fútbol disputado en Brasil, el 2 de julio de 1950. Las imágenes de este gol, son inseparables de la voz. Que lo he repetido a requerimiento de mi interlocutor infinidad de veces. El truco radica en crear emoción en el oyente.
La verdad es que cree un lenguaje de retrasmisiones futbolísicas: Expresiones como “línea medular”, “línea frontal del área”, “cepa del poste”, “círculo central”, “línea divisoria de ambos campos”, etc, son expresiones que se siguen utilizando y que no han pasado de moda.
¿Cuál fue el primer partido que retrasmitiste?
Mi primer partido de fútbol radiado, fue en 1942, el disputado entre el Betis y el Málaga, que por entonces estaban en 2ª división
Me pilló a cero, no sabía táctica, ni nombres, ni nada, me salió fatal.
Me preguntaron al salir a la calle si era nuevo locutor Pues no nos hemos enterao de na, pero ha estado usté mas grasioso.
¿Tú primera corrida de toros?
La primera vez fue muy a principios de los 40, fue la toreada por los diestros Nicanor Villalta, Vicente Barrera y Domingo Ortega.
¿Hiciste la última entrevista a Manolete?
Le hice su última entrevista en la plaza de toros de San Sebastián, días antes de su fallecimiento en Linares.
Sí fue un gran honor para mí hacerle esa entrevista era mi gran pasión, pues con él coincidí durante el servicio militar.
¿Cómo conociste a tú mujer Emilia Luque Montijano?
Lo cierto es que trabajamos en la misma emisora Radio Málaga, que ella estaba en frente de mí, pero no enfrentados y en medio había pausas para la publicidad ¿Y dónde ibas a mirar?”.
¿Cuándo te casas?
En 1944 me casa en Madrid.
De este período podemos apuntar, como algo positivo, la realización de mis primeras
emisiones radiofónicas.
Tras la guerra regrese a Málaga. En Radio Málaga, me ofrecen leer un texto, y el director, al escucharle, me animó a presentarme a un concurso oposición para una plaza de redactor de la emisora. Me eligieron a pesar de lo mal que lo hice.
En Málaga comencé a desarrollar su actividad radiofónica en las retrasmisiones de toros y fútbol.
En 1945, se inauguran las nuevas emisoras de Radio Nacional en Arganda (Madrid), y allí nos llamaron, desde entonces trabaje muchísimo con tu padre Eduardo Jáudenes García que llegó a ser Jefe de Equipos Técnicos de Radio Nacional. Igual íbamos a inaugurar un pantano, que a una corrida de toros o un partido de futbol, fueron tiempos difíciles, ya que los sueldos eran algo precarios.
Lo abarcaba todo, cosiendo con alfileres los conocimientos rudimentarios, teniendo prudencia para no meterse en berenjenales de opinión.
Trabajábamos mucho. En 1947, fui nombrado jefe del Departamento de Realización de Emisoras de Radio Nacional de España, y en 1954 jefe de emisiones.
En 1949 me gradué como periodista en la Escuela Oficial de Periodismo. Más tarde obtuve los títulos de Técnico en programación en radio y en televisión.
Eres conocido por tu voz potente, tu capacidad descriptiva, tu profesionalidad, tu maestría, tu memoria privilegiada, por ser reconocido como un mago de la palabra, y por poseer la voz más inconfundible de la radio española.
¿Todo eso se hace o naces?
Mucho trabajo y un poco de don divino, hay que rizar el rizo en la expresión y fabricar frases haciendo piruetas semánticas.
Sin informarse bien, sin mucho trabajo, no se pueden decir cosas como esta: Y ahí ven ustedes dirigirse hacia los medios a Hipólito, por cierto, primo de Salvador Távora Triano, el gran autor teatral, que también fue novillero y que a las órdenes de Salvador Guardiola Domínguez actuaba en el coso balear la funesta tarde en que el caballero en plaza hispalense, de la familia propiciatoria de El Toruño y del hierro de los Pedrajas, halló la muerte en Palma de Mallorca…
¿Y el gol de Marcelin?
Otro gran gol, fue el gol de Marcelino, frente a Rusia, en la final de la Eurocopa de naciones, disputada en el Santiago Bernabéu, en 1966.
No puedo olvidar tampoco las narraciones de las primeras Copas de Europa ganadas por el Real Madrid.
¿Qué recuerdas de tu paso por NO-DO?
Otra de mis labores periodísticas, la desarrollé en el NO-DO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos), desde 1947 a 1971, como redactor y locutor, y desde 1974 a 1976 como Director.
Como soy andaluz tengo problemas de dicción con la “ce” y con la “z”, y fue mi compañero de NO-DO, David Cubedo, el que le recomendó sustituirlas por “f” muy suaves. Así, Zaragoza, era pronunciada “faragofa”, o el gol de Zarra, fue realmente narrado como el gol de “Farra”.
¿Cómo empezaste a trabajar en televisión?
Ya había alcanzado techo en la radio. En este medio nuevo, la televisión, hice trabajos similares a los de la radio: deportes, telediarios, concursos, retransmisiones en directo, etc.
En 1974 dejé las retrasmisiones para pasar a laAsesoría Técnica de la Dirección General
de RTVE. Sólo volví a los micrófonos para narrar algunos eventos como el Mundial de España, en 1982.
Me jubilé oficialmente en 1985.
Años después comenté corridas de toros para Antena 3 TV, siendo mi último trabajo la retransmisión de partidos de la Copa de Europa en 1995.
¿Un trabajador incansable como tú que hace jubilado?
Escribí varios libros, entre los que destacan: “España y América, lo que nos une y nos separa en el lenguaje deportivo” y “Guía Erótica del fútbol”, escrito en colaboración con Martínez Fornes.
También escribí prólogos para numerosos libros de temática taurina, deportiva, gastronómica y periodismo.
Premios, medallas y reconocimientos
Recibio en 1998 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, el Premio ondas en 1955, 1965, 1996, 1999 y 2003. Otros premios fueron el Micrófono de Oro, de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión, en 1989.
La Cruz de Cisneros al Mérito Político, y la de Alfonso X el Sabio, al Mérito Militar…
En 1971 fue elegido Procurador en Cortes, de Representación familiar, por la provincia de Córdoba, para la décima legislatura de las Cortes Orgánicas. El lema de su campaña para solicitar el voto, fue Matías Prats tiene la voz, tu tienes el voto.
También fue miembro de las Comisiones de Defensa Nacional, y de Información y Turismo.
En numerosas ocasiones, intervino a favor de mis paisanos, buscándoles trabajos para muchos de ellos, e incluso intervino para que los enfermos de su tierra fueran atendidos cuanto antes.
El cariño que Villar del Río le ha profesado quedó patente en el homenaje nacional que recibió el 5 de diciembre de 1987.
Otra de las muestras de reconocimiento fue la creación de la emisora local “Matías Prats Radio”, que nace el 25 de abril de 1992, por iniciativa de Javier Calleja con su colaboración.
Museo deportivo y taurino Matías Prats, así como el “Pabellón deportivo municipal”, ambos inaugurados el 27 de febrero de 1995.
Según cuenta Jesús Castañón Rodríguez, el museo recoge documentos gráficos, archivos sonoros, recuerdos y premios que nos muestran la vida personal y profesional de Matías Prats.
Matías Prats falleció el 8 de septiembre en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, en la que llevaba varios días ingresado para ser tratado de una enfermedad.
Matías Prats Luque comentó al ver las muestras de cariño de la gente: «Sabía que lo querían, pero no podía imaginar que lo admiraran tanto».
Jesús Álvarez, que lo tuvo como tutor y mentor tras el fallecimiento de sus padres, dijo: «Se nos ha ido el mito, pero ahora queda la leyenda».
Y sus tres hijos, Juan Jesús, y Matías y que siguen caminos parecidos al padre, siendo Juan Jesús, Jefe de Producción de Radio 1 (Radio Nacional de España), y Don Matías Prats, presentador de Antena 3 Noticias.
Ahora el querido Matías Prats Cañete descansa junto al Guadalquivir.
Mas noticias, reportajes, criticas y reseñas en