El cd L’Echo du Danube es de adquisición obligada para todos los amantes de la música.
Impecablemente interpretado por Sofía Diniz a la viola da gamba.
No puede faltar en ninguna dicoteca que se precie.
Johann Schenck autor de gran sensibilidad y oficio, escribe una obras bellísimas.
L’Echo du Danube es el título poético dado por Johann Schenck a su colección de piezas para viola da gamba, publicada por primera vez alrededor de 1703/04 como Opus 9 en Ámsterdam por Estienne Roger, el impresor musical más importante de la época. L’Echo du Danube es la última obra completa de Schenk que sobrevive, un hecho que da a estas piezas el peso de un «testamento musical». Se compone de seis sonatas para viola solista: las dos primeras con acompañamiento de bajo continuo, las dos siguientes también con bajo continuo pero esta vez ad libitum (opcional), y las dos últimas para viola da gamba sin acompañamiento alguno. Aunque Marin Marais ya había publicado su primer libro de Pièces de Viole en 1686 y la floreciente tradición inglesa de la viola era bien conocida en el norte de Europa, el acercamiento de Schenk al instrumento es un paso importante en el proceso de creación de un repertorio independiente, escrito específicamente para el viola de compositores que eran ellos mismos intérpretes y maestros de sus idiosincrasias idiomáticas. Aunque Schenck explora plenamente el potencial de la viola como instrumento melódico, claramente favoreció sus posibilidades de tocar acordes, de una manera fuertemente influenciada por la interpretación y el repertorio del laúd: buscó mostrar la viola como un instrumento armónicamente independiente, apropiado para la escritura polifónica además de su talento para el canto melódico. De ahí su escritura de una manera tan distintiva: utilizando abundantemente acordes y dobles paradas; alternando continuamente entre el registro bajo y el registro alto; y esforzándose por lograr una combinación eficaz de armonía lujosa y profundidad de sonido, sin perder de vista la voz delicadamente cantabile de la viola.
Mas reportajes, criticas y reseñas en






ARCHYSIBARITA






