HIMNO DE LOS CUEVA VINOS DE ENCUENTRO

© (Copyright) del texto explicativo, de la letra y la música de la canción EDUARDO JAUDENES DE SALAZAR

CUEVA es una, relativamente nueva, desde 1975, marca de calidad diferenciada (aquella que acredita que las características específicas y proceso de elaboración de un producto agroalimentario, cuya calidad final supera la estándar del mercado, controlado y certificado por una entidad de control externa) de vino espumoso realizado siguiendo el método champenoise o método tradicional: doble fermentación, la segunda en botella que inventó Dom Pierre Pérignon, un monje que por equivocación descubre un método nuevo de elaborar vino, probablemente el mejor vino que existe, el Champagne.

Para que se de el Método Tradicional, tenemos que tener en cuanta que con los vinos más afrutados de cada cosecha, una correcta acidez y buena estructura al paso de boca, se prepara cada año el vino base de los cuevas Alacardeteños.

Tiraje: consiste en añadir al vino base levaduras y azúcares que al activarse producirán carbónico natural de los cuevas (fermentación en botella).

Rima-Crianza: Con la botella horizontal, el vino va realizando su toma de espuma y van apareciendo aromas más complejos, enriquecidos por la segunda fermentación. Esta crianza se realiza a temperatura constante en el silencio y oscuridad de las Cuevas.

Barrido-Removido: Pasado los 9 meses de crianza, las botellas se colocan en posición inclinada, girándolas cada día un cuarto de vuelta, para facilitar la concentración de las ya inactivas levaduras (lías) en la parte del cuello cercana a la boca.

Degüello: Consiste en extraer las lías producidas en la segunda fermentación, después se repone el vino perdido con otra botella y se tapona con un corcho asegurando éste con un bozal.

La cuna de los CUEVA es Villanueva de Alcardete, pequeño y limpio pueblo de Toledo, del que el propio Felipe II decía: El pan, vino y ganado es el mejor del Reino, especialmente el vino blanco con fama de ser hecho sin ningún género de adobo. Lo que hoy se llama Ecológico.

Villanueva de Alcardete se le llama Villa de El Encuentro, ya que los Cueva son Vinos de encuentro familiar, social y empresarial. Desde el siglo XII los antepasados elaboraban vinos en la cueva de sus casas. Ya en el siglo XVI los vinos blancos alcardeteños ya eran apreciados y adquiridos en la Villa de Madrid. Don Quijote y don Alavaro de Tarfa tienen el encuentro, pudo imaginar Cervantes, en la posada de Villanueva de Alcardete.

Las uvas que se utilizan en la elaboración de los CUEVA son: Airén, propia de La Mancha, Sauvignon Blanc, Macabeo y Chardonnay, uva propia del champagne, que cuando sólo lleva esta uva se le llama Blanc de Blancs, y junto a Pinot Noir, Pinot Manierson las uvas del champagne. Los Cavas, sin embargo, tienen otras uvas: Xarel·lo, Parellada y Macabeo, esta última coincide con una de las propias de CUEVA.

Hay que contar una historia que no todos conocen. Antes todos los vinos espumosos elaborados según el método tradicional o método champenoise, se llamaban Champagnes, hasta que los franceses dijeron que sólo se podía llamar Champagne a los vinos elaborados en la Champagne-Ardenne que es zona geográfica francesa. En 1972, ante el conflicto con Francia por la denominación protegida champán, se constituyó el Consejo Regulador de los Vinos Espumosos, que aprobó la denominación de «cava» para nombrar al espumoso español, zanjando la disputa y respaldando y valorizando el nombre común utilizado en la zona para este vino, llamado «vino de cava». Cava, que significa cueva en catalán, pero que no es una zona geográfica, y por tanto todos los que elaboraban vinos espumoso por el método tradicional, antes de la creación de la DO Cava, se podían acoger a esa denominación de origen. Así, bodegas de Requena-Valencia Bodegas HISPANO SUIZAS, ANDRES VALIENTE E HIJOS, CHOZAS CARRASCAL, COVIÑAS, COOP.V, DOMINIO DE LA VEGA, PAGO DE THARSYS, TORRE ORIA, UNION VINICOLA DEL ESTE, VOB & T.INTERNACIONAL AB SUCURSAL EN ESPAÑA Castilla-León Bodegas PEÑALBA LOPEZ Extremadura Bodegas ROMALE, MARCELINO DIAZ , LOPEZ MORENAS, Navarra Bodegas ONDARRE, Rioja bodegas: BENITO ESCUDERO, MUGA, BILBAINAS-CODORNIU, FAUSTINO, ARTADI, Aragón Calatayud Bodegas LANGA HNOS y Cariñena Bodegas GRAN DUCAY, S.COOP… las que elaboraban espumosos según el método tradicional antes de crearse la DO Cava, están acogidas a dicha denominación de origen.

La DO CAVA al tener bodegas en más de una Comunidad Autónoma, como le pasa a la DO calificada Rioja (que elabora vinos en Rioja y Álava) están supervisadas y dependen del Ministerio de Agricultura de España y no de las comunidades autónomas, como el resto de las DO de elaboración en una sola comunidad.

Champagne tiene su himno, el himno une, es un aglutinante y se nombran los Caballeros del Champagne, L´Ordre des Coteaux de Champagne, una de las cofradías más antiguas, invistiendo y galardonando a los propietarios de restaurantes que más champagne han vendido o a personalidades de gran relieve para que sirvan de imagen al champagne en el mundo, es un título que entregan los embajadores en nombre del Presidente francés. Siguiendo esas directrices la DO Cava nombra cofrades, tiene su himno y dedica una semana: La semana del Cava, en S.Sadurní d’Anoia, a abrir todas las bodegas al público, nombrar personalidades que representen al Cava y a cantar su himno, hay comidas y cenas de hermandad en torno al Cava… el mismo camino debe seguir CUEVA para promocionarse, empezando por un himno, solemne e importante, que eleve el espíritu de los que lo oyen y de los que lo cantan, al que debe seguir declarar cofrades, personalidades que lleven por el mundo la imagen de los CUEVA.

Humildemente he elaborado un himno, con música barroca, un clásico continuato que empleaban Barch y Haendel en sus cantatas y que es la música que más eleva el espíritu al oyente y al cantante. Está escrita para Coro, soprano y tenor, acompañados de orquesta de cámara.

© EDUARDO JÁUDENES DE SALAZAR

La letra es la siguiente:

CORO:

Cueva, cueva, cueva es

La doble fermentación

La doble fermentación

La segunda en botella

La segunda en botella

La segunda en botella

Que uinventó Dom Perignon

Dom pe rig non

CORO:

Airen, macabeo,

chardonay y sauvignon

Es su composición

Es su composición

Porobón porobón

Porobón Pón pón

SOPRANO

Villanueva de Alcardeeete eeeee

Villanueva de Alcardeeeete eeeeeee

Es cuna de los cueeeeva aaaaaaa

Es cuna de los cueeeeva aaaaaaaaa

Felipe II deciiiiiiia aaaa aaaa aaaa

CORO:

¿y que deciiiiíaaaaa aaaa?

¿y que deciiiiíaaaaa aaaa?

TENOR:

Felipe II deciiiiaa aaaa

CORO:

¿y que deciiiiíaaaaa aaaaa?

SOPRANO:

Es tierra de buenos viiino ooo

Es tierra de buen viiiiino ooooooooo

Sin aditatiiivo ooo oooo

Sin aditatiiiivo ooo oooo

Sin aditativó ooooo oooo

CORO:

Acelera y estimulaaaaaaa

Acelera y estimulaaaaaa

Acelera y estimuuuulaaaaaa

La rela rela relacion sociaaaaal

Acelera y estimuuuuuulaaaaaaaaaa

Acelera y estimulaaaaaaaaaaaaa

Acelera y estimulaaaaaaaaaa

La rela rela relacion sociaaal

La reee lación social

La reee lación

La relación sociaaaal

La re la ción so ciaaal

La relacioooooooooooon social

TENOR:

Calidad diferenciaaaada

Calidad diferenciaaaada aaaa

Es aquella que acrediiiita

Es aquella que acrediiiita aaa

Que el estándar de mercaaaadoooo

Que el estándar de mercaaaadoooo

Ha sido superaaaado 

Ha sido superaaadoooo.

Ha sido superaaaaadoooooooo

Ha sido superado oooooooo

Ha sido ampliamente superado

CORO:

Antes durante y después

Del amor y la comida

Del amor y la comida

Del amor y la comida

No hay nada mejor que

Cueva, cueva, cueva.

Cueva cueva

Ahora la música pasa de ser barroca al típico swing acompañando con chasquidos de dedos:

TENOR Y SOPRANO

Cueva cueva cueva

Cueva cueva cueva

Que siempre me lleva

Cueva cueva

Que siempre me eleva

Cueva cuava

Que siempre me lleva

Cueva cueva

Que siempre me lleva

Cueva cueva

SOPRANO

El cueva es de Castilla

CORO

Cueva cueva

TENOR

Y es una maravilla

CORO

Cueva cueva

SOPRANO

Es vino de Castilla (más bajo de volumen)

CORO

Cueva cueva

TENOR

Y es una maravilla (más bajo aún de volumen)

CORO

Cueva cueva

SOPRANO

El cueva es de Castilla (va subiendo de volumen)

CORO

Cueva cueva

TENOR

Y es una maravilla (va subiendo de volumen aun más)

CORO

Cueva cueva

SOPRANO

Es vino de Castilla

CORO

Cueva cueva (va bajando de volumen)

SOPRANO Y TENOR

Es una maravilla (baja más aun de volumen y acaba en un silencio)

CORO

Cueva cueva (baja aun más de volumen)

SOPRANO Y TENOR

Y es una maravilla

CORO

Cueva, cuava (bajísimo el volumen)

SOPRANO Y TENOR

Es una maraviiiilla (silencio)

Mas reportajes, criticas y reseñas en

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ARTEDEI.jpg
ARTEDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ESCENA.jpg
ESCENA
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-LIBRODEI.jpg
LIBRODEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-MUSICAS.jpg
MUSICAS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-SYBARIS.jpg
SYBARIS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-VIAJESNEWS.jpg
VIAJESNEWS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-NEWSDEI.jpg
NEWSDEI
CREACION
SALUD&CIENCIA
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.A.EXPRESION-EL-GRITO-MUNCH.jpg
EDUARDO JAUDENES DE SALAZAR PREGUTA SE EXPRESA…