Filarmonía de Madrid 7 de Beethoven

Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de MUSIKDEI)

Dentro del ciclo de Filarmonía de Madrid escuchamos un programa donde se dieron cita obras de: Beethoven 7 sinfonía, Borodín Danzas Polovtsianas y Tchaikovski Obertura 1812.

Orquesta y Coro Filarmonía tocó muy bien y la música fluyó con vivacidad.

Las distintas familias orquestales: cuerdas, metal, percusión, viento, madera estuvieron perfectamente niveladas.

Delicada, cuidando los detalles.

La orquesta se lució plenamente.

Desprendió contagiosa fuerza, plena y poderosa.

Plena de belleza, trasmitiendo emociones físicas.

No puede sorprender a nadie la clase magnífica de la orquesta.

Modelos de quietud, atención, respeto y disciplina.

Medida justa de virtuosismo y sentimiento.

Segura y firme.

Sólida de sonido y técnica.

Sonó con noble calidad, sólida, brillante.

Coro Participativo qué cantó y vivió la obra con pasión.

Rafael Albiñana director de Coro

Pascual Osa director musical guio con brillantez, precisión y firmeza admirables. Materializa lo que sugiere con rapidez y precisión.

Las obras del programa:

L. V. Beethoven

Sinfonía nº7 en la mayor, Op. 92

Si hay una sinfonía redonda, obra maestra porque ha adquirido su forma definitiva, porque no le falta ni le sobra nada, esa es la 7 Sinfonía de Beethoven.

Cuando Wagner la escuchó dijo: es la Sinfonía de la danza.

Era tan perfecta que Richard Wagner decidió dedicarse a componer óperas, ya que con esta sinfonía, se había llegado tan lejos, que no se podía superar, el sinfonismo había adquirido su calidad máxima, y para no superarlo, era mejor dedicarse a componer otro tipo de música que no fueran sinfonías.

Su dirección por Pascual Osa fue perfecta, nos capto desde el primer compas, nos elevo hasta levitar, haciéndonos ingrávidos y cuando bajo la batuta, todos al unísono, bajamos a la tierra, recuperando nuestra energía corpórea.

Todos los elementos de la obra permiten dejarnos llevar por la imaginación del autor, haciendo funcionar las neuronas espejo y creándose una comunicación entre la obra y los espectadores. Ese punto mágico de absorción del oyente que sólo las grandes interpretaciones consiguen, donde los espectadores se convierten en energía musical.

Beethoven no solo exige capacidad técnica para tocar unas notas difíciles sino una verdadera madurez de pensamiento, como las que tienen los interpretes de este soberbio concierto.

Al escuchar la 7ª de Beethoven, se produce la unión de lo más refinado del espíritu con lo más carnal y mundano, produciéndose un escalofrío que recorre el cuerpo, especialmente por toda la espalda, se une el amor con lo amado a través de la música.

A propósito de Beethoven “El español”

Beethoven era llamado “El español” en Bonn. No por ser bajito, moreno y con “malas pulgas”, sino porque su abuela era española y se llamaba María Josefa Poll.

Su única opera se llama Fidelio y transcurre íntegramente en Sevilla.

Sus sobrinos, por voluntad del genial músico, fueron al colegio español de Viena.

Las canciones de Beethoven se engloban dentro del epígrafe Canciones españolas.

La casa donde muere, aún hoy se puede visitar en Viena, se llamaba la casa del español negro Swartispainierhaus porque allí vivían unos monjes que vestían de negro y eran españoles.

Beethoven festeja con los estudiantes la Victoria de Wellington de los españoles sobre los franceses.

A propósito de su “malas pulgas” hay una anécdota en el balneario de Teplitz, donde solía verse con Johann Goethe, apareció la Emperatriz de Austria con todo su séquito, al verla pasar, Goethe se aparta, quitándose el sombrero hace una reverencia y deja pasar a la Emperatriz, mientras que Beethoven se cala el sombrero y pasa de largo sin saludar. El escritor se puso bravo y le tildó de lacayo, mal educado y patán.

A.Borodin

Danzas Polovtsianas

Como una obra orquestal de exhibición de un importante compositor ruso del siglo xix, esta obra causa una impresión espectacular, es brillante e irresistiblemente bárbara al estilo del exotismo de la música romántica. Tiene notables solos instrumentales como los del clarinete en el n.º 8 y la danza masculina y el del oboe y el corno inglés en la danza femenina.

P. I. Tchaikovski

Obertura 1812, Op. 49

El estreno se celebró el 20 de agosto de 1882 en Moscú dirigida por Ipolit Altani bajo una carpa cerca de la entonces inacabada Catedral de Cristo Salvador. También fue dirigida en 1891 por el propio Chaikovski en la inauguración del Carnegie Hall de Nueva York,​ en lo que fue una de las primeras veces que un importante compositor europeo visitó Estados Unidos. El clímax final, en la partitura original, incluye una salva de disparos de cañón y repique de campanas.

La logística de seguridad y precisión en el momento de las salvas de artillería exigen, para una ejecución rigurosa, tropas bien entrenadas para disparar un cañón moderno o el uso de dieciséis cañones de carga frontal, ya que las recargas necesarias para efectuar dieciséis disparos seguros y precisos serían imposibles de lograr con un único cañón del siglo xix.

Muchos musicólogos consideran que Chaikovski jamás escuchó la obra tal como la escribió. Se conoce que Chaikovski solicitó permiso para interpretar la obra en Berlín tal como se había planeado para el estreno pero fue rechazado. Otras interpretaciones que dirigió en Europa y América incluyeron cañonazos simulados o inexactos. Los directores Antal Doráti y Erich Kunzel fueron los primeros en interpretar la obertura en vivo utilizando disparos de cañón reales con exacta fidelidad a como fue escrita.

Mereció la pena, sin lugar a dudas, montar y ver este concierto.

Un concierto que no te podías perder bajo ningún concepto.

Filarmonía de Madrid está haciendo una labor impecable.

Mas reportajes, criticas y reseñas en

TVYCINEWS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ARTEDEI.jpg
ARTEDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-ESCENA.jpg
ESCENADEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-LIBRODEI.jpg
LIBRODEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-MUSICAS.jpg
MUSIKDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-SYBARIS.jpg
SYBARSIDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 34-1.jpg
ARCHYSIBARITA
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-VIAJESNEWS.jpg
VIAJESNEWS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-NEWSDEI.jpg
DIARIONEWS
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.PIE-CREACION.jpg
CREARTE
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image001-10.jpg
SALUDEI
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es W.A.EXPRESION-EL-GRITO-MUNCH.jpg
EXPRESARTE…
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es jpg1-7.jpg
TECNODEI