Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de ARTEDEI)

En conmemoración a la muerte del artista Vincent Van Gogh el 29 de julio de 1890
Vincent Van Gogh o El loco del pelo rojo como reza la mejor película que sobre él se ha realizado, obra del genial Vicente Minelli, nos descubre que Van Gogh era un marginado social voluntario, con tendencia a la locura, pero tras ello se escondía un genio de la pintura.
Van Gogh partiendo de los temas del impresionismo, paisaje del natural fundamentalmente, cambia la pincelada que había visto en el arte japonés de unos dibujos de Paul Gauguin, que salen al fondo de su auto retrato con la oreja tapada y recién cortada, se dice que por el propio Gauguin, en una discusión. Nunca ninguno de los dos artistas estuvieron en Japón pero admiraban estos dibujos.
La pincelada libre y matérica, ya estaba en Goya especialmente en las pinturas negras de brujas y aquelarres, incluso hay mucho parecido entre un perfil en un cuadro de brujas de Goya y el perfil de Los comedores de patatas de Van Gogh.
Yo aconsejo siempre a los artistas que no pretendan ser originales, solamente que quieran ser buenos artistas y con ello, hoy en día, ya se es bastante original.
Eugenio D´Ors decía: Todo lo que no es tradición es plagio.
Picasso a su vez apuntaba: El artista copia y el genio roba.
El estilo propio se obtiene de mezclar varios estilos preexistentes.
En el caso de Van Gogh coge del impresionismo los temas: paisajes del natural, de Goya la pincelada vertiginosa, libre, matérica, y su subjetivismo, Goya como Van Gogh siempre opinan en sus obras, no buscan la belleza por la belleza, y del arte japonés Van Gogh toma, o en palabras de Picasso roba, algo de su pincelada y de sus colores. Unes todo eso y en síntesis tienes un estilo propio, el de Van Gogh.
El artista objetiviza en su obra su espíritu, en este sentido todo artista tiene en su obra algo de personal, algo de sí mismo, y el aspecto psicoemocional es parte indisoluble de ello, igualmente hasta cuando copia.
Van Gogh calificado erróneamente de Post impresionista, es el que da el color al Fauvismo y la pincelada al expresionismo sin ir más lejos El grito (en noruego Skrik) de Edvard Munch. No existirían, o serían de otra manera, estos dos movimientos artísticos, sin Van Gogh.
No solamente «La noche estrellada», también Van Gogh captó perfectamente la turbulencia de un fluido en alguno más de sus cuadros más apasionados «Camino con ciprés y estrella» y «Campo de trigo con cuervos» Estas obras fruto de alucinaciones del artista reflejan la huella dactilar de la turbulencia con tal realismo que coinciden completamente con el modelo matemático de Kolmogorov descubierto en 1941.
Manuel Torres, en el Instituto de Física Aplicada, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, junto a su equipo, analizaron las fluctuaciones del campo de luminancias de los óleos del pintor como si fueran fluctuaciones del campo de velocidades de un fluido turbulento, por lo que los cambio después de luminancia se asocian a los cambios de la temperatura virtual en el cuadro.
Las diferencias de temperatura sugieren movimientos convectivos en un fluido que pueden conducir al régimen turbulento.
En junio de 1889, Vincent van Gogh pintó las vistas que tenía desde la ventana de su habitación en el psiquiátrico Saint Paul de Mausole en Saint Rémy de Provence, Francia, donde había sido internado por un episodio psicótico, estas son las circunstancias que rodean «La noche estrellada».
Van Gogh parece ser el único pintor capaz de crear turbulencia con tal precisión matemática. En El grito de Edvard Munch, aunque con aparentes formas turbulentas, no es posible encontrar el escalamiento de Kolmogorov.
Van Gogh es un subversivo del arte que consigue alterar el orden artístico preexistente y como todo suberversivo es eterno, siempre en vanguardia, aun hoy.
Hoy en día hay de todo: abstracto, realista, hiperrealista, surrealista, digital…
Para mí la única tendencia que debe ser norte en la ceración artística es la calidad, aquella obra que logra abrir los corazones a la emoción.
Mas reportajes, criticas y reseñas en









