Eduardo Jáudenes de Salazar (CEO de MUSICAS)
Don Gil de Alcalá es una obra maestra en la que prevaleció en todo momento la estética y el buen teatro lírico, la belleza, la poesía, el virtuosismo y la emoción.
El éxito se obtiene cuando se abre la puerta de la emoción en los espectadores, se puede entrar por la puerta principal o la de servicio, cuando se llama sin avisar, se corre el riesgo de ser arrojado a la calle. Aquí la emoción estaba garantizada y avisada y entró por la puerta principal, la del corazón de los asistentes.
Todos los elementos de la obra permiten dejarnos llevar por la imaginación del autor, haciendo funcionar las neuronas espejo y creándose una comunicación entre la obra y los espectadores. Ese punto mágico de absorción del oyente que sólo las grandes interpretaciones consiguen, donde los espectadores se convierten en energía musical
La ovación mantenida más intensa que recuerdo en un espectáculo.
Ópera en tres actos Don Gil de Alcalá es de asistencia obligada para todos los amantes de la música.
Magnífica Música y libreto de MANUEL PENELLA
Sin reiteraciones innecesarias, una gran construcción musical.
Una impecable producción del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo (2017)
Mereció la pena, sin lugar a dudas, montar y ver esta obra.
Una función que no te puedes dejar de ver bajo ningún concepto.
La obra en la música, la letra y la línea de ejecución es inatacable.
La Orquesta de la Comunidad de Madrid Titular del Teatro de La Zarzuela tocó muy bien y la música fluyó con vivacidad.
Una estupenda Dirección orquestal de Lucas Macías que facilitó la presencia ininterrumpida del interés de principio a fin de su actuación.
El interés también se mantiene por la soberbia dirección escénica de Emilio Sagi.
Movimientos escénicos de, justos tanto a comienzo de los actos como durante ellos.
Los actores se saben mover de acuerdo sus personajes y las exigencias del libreto.
El coro del Teatro de la Zarzuela bajo la manuconducta de Antonio Fauró canta y vive la obra.
Un reparto redondo.
Todas las voces estaban magistrales en sus respectivas tesituras.
La obra permite lucirse a los artistas adecuadamente con su gran calidad.
Los cantantes absolutamente adecuados a los personajes.
Don Gil Celso Albelo es un artista preparada, con calidades extraordinarias, luciendo primorosa y riquísima técnica, plural variedad de matices y personalidad arrolladora.
Niña Estrella Sabina Puértolas abordando detalles que avalan su clase. Libertades en el uso de la forma y el color que se integran perfectamente en el conjunto.
Chamaco Carlos Cosías lució calidades de color, fraseo, dulzura y exquisitez en el filado admirables.
Don Diego Manel Esteve peculiar calidad de timbre caliente.
Maya Carol García voz fresca bien temperada y proyectada.
Fondo escenográfico acertado de Daniel Bianco
Don Gil de Alcalá Ópera cómica en tres actos se estrenó en el Teatro Novedades de Barcelona, el día 27 de Octubre de 1932. Música y libreto de Manuel Penella.
Escrita sólo para orquesta de cuerda.
Acto I
Niña Estrella, huérfana protegida por el Gobernador, vive en un convento, en espera de casarse con Don Diego, rico hacendado del país, a quien está prometida. Pero la muchacha está enamorada del joven capitán español Don Gil de Alcalá, que la corresponde. En el convento, se espera la llegada del Gobernador con Don Diego, pero antes de que aparezcan ambos personajes, Niña Estrella recibe un mensaje secreto de Don Gil, para anunciarle su visita. Un sirviente llega precipitadamente al convento y, presa de excitación, comunica que el carruaje del Gobernador ha sido atacado y, seguidamente liberado por dos valientes que han puesto en fuga a los asaltantes. Estos son Don Gil de Alcalá y el sargento Carrasquilla, quienes entran en el convento con el Gobernador y Don Diego. En realidad, el ataque al carruaje ha sido una farsa organizada por el joven capitán para poder ver a la protagonista.
Más tarde, se celebra una fiesta y, ante la indignación del rico Don Diego, Don Gil saca a bailar a Niña Estrella. El hacendado ve en el apuesto español un rival amoroso y deja que las cartas decidan su suerte: gana el capitán pero, en su fuero interno, Don Diego no acepta la derrota.
Acto II
Don Diego trata de convencer a Niña Estrella de que Don Gil es un aventurero sin escrúpulos, que no la ama y la amenaza con repetir ésta afirmación en público. Orto día, cuando el Virrey se dispone a condecorar al capitán y a Carrasquilla por su heroico auxilio al Gobernador, Don Diego interrumpe el acto para decir ante los presentes que la defensa del carruaje oficial fue un engaño pagado por Don Gil para obtener el favor del Virrey. La revelación sorprende a Niña Estrella, quien comprende en seguida que el joven lo hizo por su amor. No Obstante, el Virrey se siente burlado y sanciona con rigor a Don Gil de Alcalá.
Acto III
Camacho, un fiel servidor de Niña Estrella oye la confesión del Gobernador al Padre Magistral, en la que el primero comenta que tiene un hijo natural en España, nacido de sus relaciones con una lavandera. El servidor comunica esta noticia a Niña Estrella y, entre todos, urden una estratagema para salvar de la condena a Don Gil. Así, al día siguiente, el joven capitán comparece ante el gobernador y le revela que es su hijo, con tal lujo de detalles, que nadie se atreve a ponerlo en duda. Ello no solamente permite a Don Gil alcanzar el perdón del Virrey, sino también que el Gobernador entregue a Niña Estrella como prometida. le entregue a Niña Estrella como prometida.
Fechas y Horarios
5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo de 2022
20:00 horas (domingos, a las 18:00 horas)
TEATRO ACCESIBLE: función con charla previa y audiodescripción
Sábado, 21 de mayo de 2022, a las 18:00 h.
Ficha Artística
Dirección musical
Lucas Macías
Dirección de escena
Emilio Sagi
Escenografía
Daniel Bianco
Vestuario
Pepa Ojanguren
Iluminación
Eduardo Bravo
Coreografía
Nuria Castejón
Reparto
Don Gil Celso Albelo (5, 7, 11, 13, 15, 18, 20 y 22) / José Luis Sola (6, 8, 12, 14, 19 y 21); Niña Estrella Sabina Puértolas (5, 7, 11, 13, 15, 18, 20 y 22) / Irene Palazón (6, 8, 12, 14, 19 y 21); Chamaco Carlos Cosías (5, 7, 11, 13, 15, 18, 20 y 22) / Facundo Muñoz (6, 8, 12, 14, 19 y 21); Maya Carol García (5, 7, 11, 13, 15, 18, 20 y 22) / Lidia Vinyes-Curtis (6, 8, 12, 14, 19 y 21); Don Diego Manel Esteve (5, 7, 11, 13, 15, 18, 20 y 22) / Eleomar Cuello (6, 8, 12, 14, 19 y 21); Virrey Pablo López; Sargento Carrasquilla Simón Orfila; Madre abadesa María José Suárez; Padre magistral David Sánchez; Maestro de ceremonias Ricardo Muñiz; Gobernador Miguel Sola.
Orquesta de la Comunidad de Madrid
Titular del Teatro de La Zarzuela
Coro del Teatro de La Zarzuela
Director:
Antonio Fauró
Mas noticias, reportajes, criticas y reseñas en